miércoles, 16 de abril de 2008

Primer Articulo



Tema : Sistema Luz
Alicia Gonzalez, nacida en 1903, en la ciudad chilena de Coronel, cercana a Concepción, es profesora de Educación Básica, Especialista en lecto-escritura y Profesora de Castellano,
A sus 102 años (2005), con asombrosa memoria y lucidez, es la Profesora en actividad más antigua de Chile y del mundo. Desde 1924, es la Profesora de mayor experiencia y más amplia trayectoria exitosa de Chile y del mundo en materia de enseñanza de la lecto-escritura.
Por lectoescritura se entiende como un proceso de acercamiento a la compresión del texto. Ahora bien, la lectura y la escritura son dos elementos inseparables de un mismo desarrollo mental. Cuando uno lee, descifra signos a fin de captar la imagen acústica de estos, para luego cifrarlo en, por ejemplo, palabras, frases, oraciones. Por el contrario, cuando escribimos, vamos cifrando en códigos las palabras que vamos leyendo (descifrando) para cerciorarnos de que efectivamente estamos comunicando lo que deseamos. El objeto de la lectoescritura es construir significados. Proveer variados métodos que estimulen el desarrollo de destreza de codificación, decodificación e interpretación de contenidos textuales entre otros.
En 1933 se pone en marcha un ambicioso plan de estudio cuya creadora, la señora Alicia González Opazo, da comienzo a una inédita metodología de instrucción. Denominado finalmente como "Luz", este sistema se caracteriza por su sencillez, simpleza para enseñarlo y como se obtienen resultados a corto plazo. Tradicionalmente nuestro método de aprendizaje se basa en la inducción de conocimientos previos,
"...estima que sigue siendo muy poco eficiente, ya que no soluciona totalmente los problemas de aprendizaje de un segmento de alumnos en aula, que presentan dificultades, como por ejemplo, los disléxicos y en parte, lo anterior sigue explicando la complejidad que muestra el proceso lector en los sistemas tradicionales y el tiempo que toma."
Por el contrario, "Luz" trabaja sobre los cimientos de conocimientos que traemos nosotros mismos del tiempo de la cuna. Por este último motivo se hace llamar transversal, ya que se puede trabajar no, solo con niños "normales", sino también con aquellos que presentan algún tipo de incapacidad.
Por una cuestión casi cultural, se ha estigmatizado a los pequeños con dislexia como incapacitados para la lectura y todo lo que esto implica. Sin embargo, este sistema no discrimina condición "intelectual" y empíricamente se ha encargado de demostrar que estos chicos llegan a superar las vallas de su enfermedad logrando una lectura comprensiva.
Existe constancia empírica de estos excelentes procedimientos, y a pesar de que mencionado modelo ha querido y sido imitado por un sin numero de países, en Chile no se le ha considerado como tal, potencial prototipo de aprendizaje exitoso. La siguiente cita evidencia el momento en que un número considerable de menores, diagnosticados con dislexia, comenzaron a leer en un periodo menor a 25 días.
"Durante el proceso instruccional, se dio aviso y se invitó a todos los canales de televisión locales, pero nadie respondió al llamado, a excepción del canal estatal, cuyo director de prensa, finalmente privilegió noticias de la farándula, políticas y policiales."
Entonces recuerdo un viejo proverbio que reza mas o menos así,
- "Nadie es profeta en su tierra"-
Es de conocimiento publico que en nuestro país persiste el analfabetismo con cifras desconcertantes y por cierto alarmantes. El gobierno constantemente hace alarde de inversiones en el sector educacional, mas aun la deserción escolar va en aumento. ¿no será hora de dejar de pensar un instante en infraestructura, horas adicionales de estudio; que por cierto no logran nada, mas que el hostigamiento del alumnado?.
Más del 50% de los chilenos presenta características de analfabetismo funcional, pues simplemente, no comprendemos lo que leemos, relativo a instrucciones elementales; y esto en el idioma español, ya no se diga en inglés, que es la lengua extranjera más utilizada.
Esta generación esta dispuesta al cambio, y pide a gritos reformas que no solo interfieran en su entorno físico, sino también intelectual. Para poner los pies en suelo y pensar en innovar metodologías de estudio que hagan de nosotros personas competentes.
Finalmente creo que para concretar cabalmente este paradigma, es necesario, sin duda alguna, tiempo. El cambio debe ser paulatino y sistemático, a fin de acondicionar a los nuevos alumnos en esta, novedosa aun, practica y no confundirlos durante el desarrollo de su aprendizaje.

No hay comentarios: