viernes, 18 de julio de 2008

Mi Ensayo






No es posible ser buen profesor si nuestro conocimiento de la disciplina que enseñamos no es adecuado. Esto también supone el estar continuamente aprendiendo y poniéndonos al día en relación con las clases que enseñamos. Si los estudiantes se dan cuenta que no dominamos la materia perderán el entusiasmo y el interés en el curso. Esto no significa que lo debamos saber todo o aparentar que lo sabemos todo. En algunas ocasiones se nos olvidará un dato importante o no podremos contestar una pregunta que nos hacen. Lo importante es saber como responder ante estos casos. Estos son momentos en donde podemos demostrar nuestra vulnerabilidad y humildad.
Entiendo que ser buen maestro es una dimensión ser una mejor persona. Por eso requiere un desarrollo personal continuo que nos haga mejores seres humanos. Y esa es una tarea que no termina nunca.
Me gustaría ejercer en una escuela rural e incentivar a diario a mis alumnos, capaz de sostener su atención y expresar con relativa facilidad, su versatilidad, su conocimiento, sus propias destrezas y características.
Con respecto a la calidad de la educación chilena en nuestro país es muy poco lo que se puede decir, pues sólo basta con tomarnos un momento para observar a nuestro alrededor y así poder ver los escasos frutos que se obtienen gracias a nuestro sistema educacional, que por cierto se ve cada vez más deficiente. Anhelo ser el tipo de docente capaz de entregar las herramientas necesarias para que los alumnos puedan autoconocerse y capacitarse para que sepan buscar en un futuro próximo las oportunidades que les otorga la vida, ser un profesional competente, con las capacidades necesarias para desenvolverme de la mejor forma posible ante cualquier situación educativa. La idea es lograr un sistema educacional metacognitivo es que el alumno genere a medida su propio programa. Esta pretensión, juzgada utópica por algunos, no lo es tanto si ofrecemos al alumno un módulo motivacional potente, la orientación necesaria, los materiales adecuados y el contexto más favorable.
Verazmente me considero idónea para ayudar a mis alumnos a crecer personal y profesionalmente, siendo cálida, honesta, abierta; respetarlos, demostrarles interés por ellos y disfrutar de la interrelación profesor-estudiante.
En lo profesional, dominar el área, mantenerme actualizada, tener conciencia de la responsabilidad de mi profesión.
Ayudar significativamente a mis estudiantes a alcanzar los objetivos del curso, preparar bien las clase y hacer de ella una actividad estimulante y productiva, logrando que los estudiantes se interesen por la materia empleando eficientemente estrategias de enseñanza-aprendizaje apropiadas a los objetivos del curso.
Tengo claro que ser profesor es una trabajo a tiempo completo. No es una actividad a desarrollar solamente dentro de un aula, sino fuera de ella también me debo desarrollar como docente. Por ejemplo, prestar aporte a la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptación de tecnología, contribuye, sin duda alguna, con el crecimiento y mejoramiento la unidad académica y la comunidad en general.



Rosa Bautista



Del texto "La Responsabilidad en la Educación de la Persona"
De autor: Rosa María Bautista.

1.- ¿ Que opinión merece parte del texto donde el autor narra su posición respecto a lo que implica educar?
El escenario actual en el cual se desenvuelve la educación nos remite, indudablemente, a innovar en métodos de abordar los desafíos de esta nueva realidad educacional caracterizada por la vertiginosa expansión del conocimiento. Esto implica, entre otras cosas, admitir que estamos frente a nuevas generaciones, nuevos contextos familiares, nuevos entornos mediáticos, nuevas y creativas formas de adaptarse a los cambios de la sociedad.
El maestro debería tener la capacidad para conducir u iluminar, no para la propia gloria ni para considerar al joven como alumno, sino que para motivar al otro en la medida que demuestre el deseo de aprender, abierto a la búsqueda de su propia sabiduría. En fin, la ventaja del profesor es la autodeterminación, no porque él use la disciplina como herramienta de poder para obtener del otro su propia convicción, sino para invitar al otro a descubrir por sí mismo la verdad. Es por ello que el profesor es un educador de la humanidad; ya que, con su ejemplo y transmisión de conocimientos, se convierte en "posibilidad" para los otros a descubrir un motivo para el sacrificio cotidiano, que sólo se alcanza en la virtud. Quienes descubren éste don, se vuelven más humanos, son verdaderos agente del conocimiento.

2.- Comente acerca de la educación bidireccional.
El educador debe buscar por todos los medios existentes y posibles que exista una buena relación, de

calidad, con sus alumnos. Estos a su vez, los estudiantes, deben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional. Por su propio bien, no pueden limitarse a ser meramente receptivos. Son los mejores críticos que pueden tener los docentes, quienes tienen obligación de escucharlos y valorar sus propuestas. Este intercambiom, debe realizarse en un clima cordial por ambas partes, ya que solamente se obtienen frutos cuando se trabaja en un ambiente de tranquilidad y tolerancia mutua, benéfico para todos los involucrados en la tarea.
En una buena relación el educando y el educador son sujetos, y ambos participan activamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Entre ellos se da un respeto recíproco y una interrelación constante. No se admite que ningún educador decida de manera arbitraria lo que está bien o lo que está mal, sin que exista una intercomunicación real con el educando; más aún, cuando se sabe que todo lo que puede ser lógico para el adulto, puede ser ilógico para el niño, sin que por esto, el individuo deje de ser, desde un principio, un ente activo y creativo, que tiene la capacidad de relacionarse con el mundo cognoscitivo y acumular, por medio de su inquietud y curiosidad, conocimientos y experiencias que le ayuden a forjar su personalidad.
3.- ¿Que importancia le atribuye al dialogo en la cultura?
Sin duda, el aumento de la diversidad cultural de la ciudad representa una gran oportunidad y una riqueza para la ciudad, al tiempo que presenta retos y complejidades que es necesario abordar. En este contexto, la promoción del diálogo cultural basado en el reconocimiento de las diferencias constituye instrumento imprescindible para profundizar gradualmente en los aspectos que nos unen, por encima de los que nos separan, y que resultan imprescindibles para garantizar la cohesión social y la convivencia.
Considero que mediante el dialogo se pueden obtener grandes frutos, por ejemplo, la relajación física, Considero que mediante el dialogo educando-educador se puede obtener grandes frutos, por ejemplo, relajación física, la agudización del nivel de atención, el aumento en la concentración, el incremento del pensamiento creativo, una mayor conciencia de sí mismos, un equilibrio emocional y, en suma, un mejor aprendizaje.
Cuando se utiliza esta herramienta de trabajo dentro en el aula, el papel del maestro es el de participar como un miembro más que se involucra y compromete con las necesidades de indagación del grupo. Aunque los profesores no tienen el control de lo que les sucede a los estudiantes, su tarea de ayudarles a aprender a aprender, les permite coordinarse con los intereses de los alumnos, facilitando de esta manera la confianza mutua y promoviendo una atmósfera de alto aprendizaje.

lunes, 7 de julio de 2008

Prueba Final Materias Filosofia

1. ) ¿Por qué, o en qué sentido, afirma el existencialismo que el hombre nace para morir, y cuál es su opinión al respecto?

La muerte, insoslayable, es objeto de atención para los existencialistas. El hombre vive para morir; cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, ser-para-la-muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana.
El tiempo transcurre únicamente entre el nacimiento y la muerte; es la vivencia de su limitación, de su finitud.
Para los existencialistas, la Existencia precede a la esencia, esto significa que el hombre existe primero, se encuentra, surge en el mundo y se define después; Cada hombre debe inventar su camino. Es decir, la muerte es nuestro perpetuo acompañante desde el nacimiento. Muero, y aunque morir es evidentemente e inevitable, moriré como vivo y mi vida es la suma de mis actos y lo que hago.
El Sujeto nace y se proyecta hacia la muerte, esa es la única opción viable que se le presenta, todas sus esperanzas y sueños y planes a futuro no son validos, porque no son seguros, lo único constante es la muerte
Podemos desear no morir, sin embargo, la muerte es inminente. No podemos desear nacer.


2. ) Seleccione un filósofo racionalista y expone brevemente su pensamiento y diga cual cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo.

Tal vez no hay una sentencia más citada y de mayor influencia que su famosa: "cogito, ergo sum", la traducción para esto seria, “Pienso, luego existo”. Esta idea parte de que al dudar, la persona esta pensando, y si pienso existo. Además postula que los sentidos no son los más confiables, tiende a engañarnos muy a menudo, por consiguiente todo lo aprendido a través de los sentidos, lo sitúa en el ámbito de la duda, este aprendizaje le enseño mucho pero también le creo tal diversificación de pensamiento que le llevo a creer en nada con mucha firmeza. Dice estar dispuesto permanecer en este estado (duda) hasta que no haya alcanzado algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable.
Se acentúa el papel de la razón, describiéndose como algo inherente al hombre, una capacidad natural que lo diferencia de los demás seres vivos, no es necesario realizar un razonamiento complejo para darnos cuenta que tenemos pensamientos, que existimos como sujetos pensantes. Eso es algo que se ve de modo inmediato. Descartes dice que el pensamiento no se limita solo al pensar, sino también al sentir, querer, imaginar, pero concebidos como facultades o modos de penar y existiendo independientemente de sus objetos.
A pesar de la fascinación que sentía por las matemáticas, se le denomina el padre de la filosofía moderna. Su máxima contribución, quizás uno de sus trabajos mas conocidos es “El Discurso del Método”; es en este libro donde hago énfasis.
¿Se habría imaginado alguna vez Rene Descartes que su obra iba a tener vigencia en pleno siglo 21?.
En este texto donde nos relata como después de haber estudiado innumerables escritos y encontrándose con ilimitadas dudas, decide finalmente, crear su propio método de investigación. Dicho sistema se baso en cuatro reglas:
1. El precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica)
2. El precepto del análisis
3. El precepto de la síntesis
4. El precepto de la comprobación
Rene Descartes aspiraba a establecer algo fijo y perdurable, tengo la certeza absoluta, como verdad indubitable, no hay filósofo ni científico posterior que no sea heredero de su discurso metodológico, pues sus principios se volvieron parte de la cultura común. Su aporte trasciende el tiempo y el espacio, es hasta el día de hoy base de grandes proyectos de variadas índoles, mecánicos, matemáticos, etc. Su afán de otorgar a la humanidad un conocimiento perecedero, sin duda alguna, fue conquistado.

3. ) ¿Por que es necesario que un educador entienda de Antropología?

Esto se debe principalmente al hecho de que nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es educable. La antropología en la educación arranca de la antropología filosófica, indaga sobre el ser humano como educable y educando, es decir, se pregunta acerca de cómo se educan las personas en una cultura concreta, esto es, cómo la civilización se transmite de unas generaciones a otras.
La otra postura refuerza la primera, describe el proceso de la aculturación con rasgos universales; cómo se educa el ser humano y por qué.
Algunos temas pueden ser rescatados y abordados desde la perspectiva de la educación. Así sucede con algunos contenidos como: la racionalidad humana, la persona, la libertad, las relaciones interpersonales, la cultura, y la trascendencia. Se trata de destacar los conocimientos antropológicos que inciden mayormente en el proceso educativo.

Cuarto Articulo




“...más del 90% de la población y en donde la inversión por alumno es 5 a 10 veces inferior a la de los establecimientos particulares pagados.” (cita texto)
Me pareció atractiva esta mención para dar comienzo a este articulo, probablemente porque el gasto por alumno en nuestro país está siempre como punto de controversia de los encargados de la educación en Chile. No podemos recurrir reiteradas veces a la coartada de la falta de medios para explicar nuestros malos resultados. No es así, hay países que gastan menos y obtienen mejores resultados. Quizás, solo quizás, no es tan solo un problema de carácter económico. Podría inferir entonces de lo anterior, que esto no significa que en algunos centros educacionales, subvencionados por el estado, sea necesario aportar más dinero. Lo que trato de exponer es lo siguiente:
A pesar de que la solución pareciese que siempre pasa por un aumento del gasto público la mayoría de los estudios realizados no han encontrado como única relación “gasto v/s calidad” en la problemática de los malos resultados académicos. Existen otros factores incidentes, por ejemplo, el sentido y significado que la educación tiene para el alumno, las propias capacidades de estos, la competencia de los profesores, el currículum, la familia, etc. Entonces podría objetar que más gasto no produce necesariamente más aprendizaje. No obstante, no puedo obviar que en el aspecto social original, con que llega a la vida el hijo de una familia pobre, lo pone en desventaja en el punto de partida frente a una familia acomodada, de clase media o de la elite socioeconómica. Las políticas sociales deberían atender a esa desventaja para eliminarla a través de mediaciones que discriminen positivamente a los pobres y procuren su “movilidad ascendente”.
“Incluso, se omite muchas veces que se trata de una inversión de largo plazo y que presenta múltiples externalidades sociales.”(cita texto).
¿Será este largo plazo lo que no están dispuesto a esperar algunos padres e hijos?. Actualmente las cifras estadísticas muestran la gran deserción escolar, donde también nos informan que el nivel socio-cultural en el que se desenvuelven estos adolescente apuesta solo a aprender a escribir y leer. La opción entre estudiar o trabajar, significa que aquellos que estudian invierten en sus propias capacidades limitando sus ingresos actuales a favor de los que puedan obtener incrementados en el futuro, una vez concluidos los estudios.
La adquisición de conocimientos por parte de las personas da lugar a benéficos sociales. Pero si las políticas y los valores no se orientan con eficacia hacia la mejora, por muchos recursos que se pongan en el sistema, éste no mejorará. Esto es preciso recordarlo una y otra vez. Si no acertamos en los valores y en las políticas, no obtendremos buenos resultados.
Se ha erradicado la L.O.C.E. para transformarla en lo que hace un par de días se conoce como L.G.E. (Ley General de Educación). Muy por el contrario a lo que esperábamos los estudiantes de este largo país, esta nueva norma es solo la vieja ley encubierta con un nuevo nombre y cambios de redacción. La nueva Ley General de Educación (LGE) no es más que un remozamiento de la LOCE, por parte de este parlamento, diseñado por los empresarios para legislar
“...rechazar la histórica propuesta de ley si se considera la forma y resultados del sistema educativo chileno. La reforma impuesta en los años 80 configuró un particular esquema de subsidio a la demanda, y propició con recursos estatales la ampliación de la provisión privada con casi nulas regulaciones, controles y requisitos.” (cita texto)
La orientación de la LGE apunta a corregir la LOCE para terminar con la discriminación y garantizar la calidad de la enseñanza. Más aún, establece un nuevo marco regulatorio para la educación pública y privada, haciendo compatible la libertad de instrucción con el derecho de todos los chilenos a una formación de calidad.
La lucha del movimiento estudiantil ha perdurado por años, gran logro de pingüinos y universitarios. Lamentablemente estos “gritos de auxilio” han sido desviados por el gobierno, la concertación y la derecha, instalando el Consejo Asesor Presidencial (CAP).
Buscando acabar con las tomas y sacar a los estudiantes de la calle, se les obligo implícitamente a mesas de diálogo con los empresarios de la educación, para dejar nuevamente el problema de la educación en manos de un gobierno que profundiza año tras año el legado de la dictadura.

A modo de conclusión puedo manifestar lo próximo:
Nuestro país vive momentos de cambio y oportunidades de índole, económica, política y social. A partir de la convicción de que la educación debe ser elemento clave para el desarrollo social, cultural, político y económico del país, el fortalecimiento de la soberanía Nacional, para la construcción de una inteligencia individual y colectiva; y para combatir eficazmente la pobreza. El propósito central debería ser, hacer de la educación el gran proyecto nacional. Las personas son el recurso más valioso de una nación y es la educación el medio por excelencia para desarrollar sus capacidades. En el ámbito educativo nuestro país debe afrontar problemas
diversos, entre ellos, los relacionados con la cobertura y la equidad que, pese a los esfuerzos de varias décadas, aún no se han resuelto satisfactoriamente.
Además existen retos inmediatos e importantes que el país plantea al Sistema Educativo Nacional, entre otros: ampliar y diversificar aun más la oferta educativa de buena calidad en todos sus tipos, niveles y modalidades y acercarla a los grupos más desfavorecidos, poniendo atención especial en responder oportunamente a las demandas de la sociedad del conocimiento.

Tercer Articulo



Tema : Educacion Normal en Chile

La masificación de instituciones que han beneficiado la obtención de un título de manera acelerada ha tenido como consecuencia irrefutable, docentes sin la preparación idónea para ejercer como tales.
“El deterioro es evidente en la calidad de Educación al favorecer la “Cobertura” creando planes de formación acelerada de docentes...” (cita texto)
A propósito de esto se genero una propuesta que reivindica al futuro profesor, tanto en el ámbito salarial, como en nivel de categoría universitaria.
El texto nos expone un modelo que vela por la reestructuración del paradigma estudiantil, sin embargo, pareciese que los autores anhelan ejecutar de manera radical la modificación al actual patrón de enseñanza. Si consideramos que vigentemente estamos atravesando por un periodo de grandes crisis, donde la cuestión educacional, día a día es causal de controversia y altercados, me parece un tanto insensato exigir, en este minuto, una mutación tan sustancial al sistema. No obstante, es un modelo incuestionablemente beneficioso para el alumnado de universidades e institutos que imparten la pedagogía de manera masiva.
Concuerdo, sin reparo alguno, que es imperioso un cambio en el esqueleto educacional, es inadmisible que la educación se haya convertido en un negocio donde solo para aquel con poder adquisitivo es factible la enseñanza, tanto básica como superior. No puedo dejar de pensar que la inflación se va incrementando desproporcionadamente, ¿qué pasara entonces con los aranceles de colegio, liceos, institutos y universidades?
A pesar de que lo que se plantea es particularmente acertado para la preparación de docente, disiento enormemente en un punto del tratado:
“Requisito imprescindible previo a la selección es ser poseedor de uno de los tres primeros puestos de su promoción”. (cita texto)
¿Consideran realmente, los ejecutores de dicha propuesta, que solo los alumnos con mejores rendimientos son apropiados para desempeñarse como futuros maestros?.
Es advertido ya por muchos que aun existen en nuestro país establecimientos con reformas no acertadas. Uno de los grandes defectos es que promueven el facilismo como alternativa a la pedagogía de la perseverancia y del esfuerzo. Si el alumnado se encuentra en dificultades se rebaja el nivel para que todo el mundo pueda tener éxito. Eso, por supuesto, ha revelado un vasto fracaso, porque al bajar el nivel, los alumnos se adaptan a la nueva referencia y se entra en una espiral que refuerza el fracaso en vez de evitarlo. Ello explica por qué, en vez de reducirse el abandono educativo temprano, se incrementa. Con respecto a lo mismo, productividad escolar: ¿Se puede hacer caso omiso a lo que acusa el SIMCE?.
Creo en la veracidad de los datos arrojados por este sistema de medición cuando denuncia que el setenta por ciento de los nefastos resultados corresponden a colegios con bajo rendimiento, dentro de los cuales, son por sobre el noventa por ciento municipales. En consecuencia no creo que los elegidos para acceder a estas escuelas normales sean mayoritariamente escogidos por esta metodología.
La cuestión de los valores es esencial. El hecho de que la educación sea un valor cotizado en la familia y en la sociedad juega un papel determinante a la hora de explicar los buenos resultados. Y las políticas educativas desempeñan también un papel importante, por sí mismas y por su influencia sobre los valores que operan en el medio escolar.
“Esta propuesta es un primer paso que busca sensibilizar a las autoridades políticas y educacionales para acometer esta importante iniciativa y, en conjunto con los representantes de los profesores normalistas y de todos los actores del sistema, establecer los mecanismos que permitan implementarla a mediano plazo, mejorando de esta forma el alicaído sistema de Formación Inicial de los Docentes.” (cita texto)
Finalmente puedo acotar para mi conclusión del tema tres cosas que me parecen soslayables:
· El desarrollo profesional de los profesores no está vinculado a los resultados que obtengan sus alumnos.
· Entre adolescentes e infantes, el que sobresale es mal visto. Lo mejor es no sobresalir.
· Si la obtención de buenos resultados no es una prioridad, no ha de extrañarnos que no los consigamos.


miércoles, 30 de abril de 2008

Segundo Articulo




Tema: Que es lo que se debe hacer con la loce?

El hecho de que la LOCE requiere una reestructuración radical no es novedad, la realidad educacional actual no es un símil de lo que era hace casi tres décadas, entonces, objetivamente no es tan inverosímil lo que piden a gritos miles de estudiantes de nuestro país.
Es así como el rector del centro de formación técnica de Tarapacá, don Luis Cornejo, asevera es necesario actuar con premura frente a la inminente necesidad de derogar la LOCE.
"Es conveniente que el Poder Legislativo revise la LOCE con asesoramiento técnico y el gobierno le dé urgencia a este tema que ha sido uno de los talones de Aquiles del sistema en el modelo educacional"
Claro, no es difícil informarse sobre esta ley y percatarse sin grandes esfuerzos, que no es compatible con los tiempos modernos y que por otra parte solo abrió la puerta a la educación como lucro. Desde 1990, fecha de la cual data su creación, solo ha sufrido modificaciones superfluas que no consiguen alterar su estructura funcional.
Por otra parte, de antaño la derecha ha objetado este punto, impidiendo cambios focalizados en dar predominio al derecho de educación por sobre la libertad de enseñanza. Entiéndase por la primera opción al uso eficiente de los recursos dispuestos por el gobierno para garantizar la CALIDAD de educación, y por libertad de enseñanza al derecho de propiedad, libertad de montar colegios, independiente de si estos cuentan con calidad o no.
"Si hay que hacer perfeccionamiento nosotros estamos dispuestos a modificarla, siempre y cuando se resguarde la libertad de la enseñanza. El hecho de que la Concertación culpe a la derecha es desviar el foco a lo que no es esencial”
Es así como plantea Jaime Ortiz, senador, existen tres tipos de adquirir educación en nuestro país:


1.Educación Particular donde es posible obtener buenos resultados.
2.Educación Particular Subvencionada, de resultados regulares.
3.Educación Municipal, de malos resultados.



Lo inconcebible de nuestro sistema es que a pesar de que el tema de educar no debería tener fronteras socio-económicas, el estado aun no es capaz de gestionar políticas que permitan igualdad en la calidad de educación. Es necesario para vivir el cambio a cabalidad, olvidar rencillas políticas, dejar de responsabilizar a las escuelas particulares por el acontecer de las escuelas públicas, incluir en la toma de decisiones gubernamentales a los principales afectados, los estudiantes y docentes.

Creo solo así será posible una variación circunstancial del modelo vigente.
Por otra parte, Eric Berrios, subdirector SERME, destaca lo siguiente:
"La Ley de Subvenciones no está bien regulada, existe un vacío legal. Las reglas del juego con el cual operan los colegios particulares y particulares subvencionados no son las mismas que para los públicos"
Esto a propósito de que él mismo señala que no solo la LOCE requiere una mutación sustancial, sino también algunas leyes que dan operatividad a esta norma.
Entonces frente a este dilema saturado de complejidad e incertidumbre suscita la interrogante, de casi obvia respuesta: ¿Qué tan desmotivados están los docentes?
Los frutos de este cuestionamiento están a la vista, lo fundamental será entonces, no preocuparse de si el alumnado comprendió íntegramente la lección, sino solo cumplir con el programa establecido por el gobierno.
Lo ideal para desarrollar la docencia es un ambiente donde los recursos disponibles permitan proporcionar condiciones y herramientas mínimas para ejecutar efectiva y eficientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A modo personal puedo concluir que es necesario:
Creación de tiempos y espacios para el debate
Analizar e identificar problemáticas
Búsqueda conjunta y coordinada de soluciones
Elaboraciones de planes de acción
Desarrollo de dichos planes y seguimiento a estos mismos

miércoles, 16 de abril de 2008

Primer Articulo



Tema : Sistema Luz
Alicia Gonzalez, nacida en 1903, en la ciudad chilena de Coronel, cercana a Concepción, es profesora de Educación Básica, Especialista en lecto-escritura y Profesora de Castellano,
A sus 102 años (2005), con asombrosa memoria y lucidez, es la Profesora en actividad más antigua de Chile y del mundo. Desde 1924, es la Profesora de mayor experiencia y más amplia trayectoria exitosa de Chile y del mundo en materia de enseñanza de la lecto-escritura.
Por lectoescritura se entiende como un proceso de acercamiento a la compresión del texto. Ahora bien, la lectura y la escritura son dos elementos inseparables de un mismo desarrollo mental. Cuando uno lee, descifra signos a fin de captar la imagen acústica de estos, para luego cifrarlo en, por ejemplo, palabras, frases, oraciones. Por el contrario, cuando escribimos, vamos cifrando en códigos las palabras que vamos leyendo (descifrando) para cerciorarnos de que efectivamente estamos comunicando lo que deseamos. El objeto de la lectoescritura es construir significados. Proveer variados métodos que estimulen el desarrollo de destreza de codificación, decodificación e interpretación de contenidos textuales entre otros.
En 1933 se pone en marcha un ambicioso plan de estudio cuya creadora, la señora Alicia González Opazo, da comienzo a una inédita metodología de instrucción. Denominado finalmente como "Luz", este sistema se caracteriza por su sencillez, simpleza para enseñarlo y como se obtienen resultados a corto plazo. Tradicionalmente nuestro método de aprendizaje se basa en la inducción de conocimientos previos,
"...estima que sigue siendo muy poco eficiente, ya que no soluciona totalmente los problemas de aprendizaje de un segmento de alumnos en aula, que presentan dificultades, como por ejemplo, los disléxicos y en parte, lo anterior sigue explicando la complejidad que muestra el proceso lector en los sistemas tradicionales y el tiempo que toma."
Por el contrario, "Luz" trabaja sobre los cimientos de conocimientos que traemos nosotros mismos del tiempo de la cuna. Por este último motivo se hace llamar transversal, ya que se puede trabajar no, solo con niños "normales", sino también con aquellos que presentan algún tipo de incapacidad.
Por una cuestión casi cultural, se ha estigmatizado a los pequeños con dislexia como incapacitados para la lectura y todo lo que esto implica. Sin embargo, este sistema no discrimina condición "intelectual" y empíricamente se ha encargado de demostrar que estos chicos llegan a superar las vallas de su enfermedad logrando una lectura comprensiva.
Existe constancia empírica de estos excelentes procedimientos, y a pesar de que mencionado modelo ha querido y sido imitado por un sin numero de países, en Chile no se le ha considerado como tal, potencial prototipo de aprendizaje exitoso. La siguiente cita evidencia el momento en que un número considerable de menores, diagnosticados con dislexia, comenzaron a leer en un periodo menor a 25 días.
"Durante el proceso instruccional, se dio aviso y se invitó a todos los canales de televisión locales, pero nadie respondió al llamado, a excepción del canal estatal, cuyo director de prensa, finalmente privilegió noticias de la farándula, políticas y policiales."
Entonces recuerdo un viejo proverbio que reza mas o menos así,
- "Nadie es profeta en su tierra"-
Es de conocimiento publico que en nuestro país persiste el analfabetismo con cifras desconcertantes y por cierto alarmantes. El gobierno constantemente hace alarde de inversiones en el sector educacional, mas aun la deserción escolar va en aumento. ¿no será hora de dejar de pensar un instante en infraestructura, horas adicionales de estudio; que por cierto no logran nada, mas que el hostigamiento del alumnado?.
Más del 50% de los chilenos presenta características de analfabetismo funcional, pues simplemente, no comprendemos lo que leemos, relativo a instrucciones elementales; y esto en el idioma español, ya no se diga en inglés, que es la lengua extranjera más utilizada.
Esta generación esta dispuesta al cambio, y pide a gritos reformas que no solo interfieran en su entorno físico, sino también intelectual. Para poner los pies en suelo y pensar en innovar metodologías de estudio que hagan de nosotros personas competentes.
Finalmente creo que para concretar cabalmente este paradigma, es necesario, sin duda alguna, tiempo. El cambio debe ser paulatino y sistemático, a fin de acondicionar a los nuevos alumnos en esta, novedosa aun, practica y no confundirlos durante el desarrollo de su aprendizaje.