lunes, 7 de julio de 2008

Prueba Final Materias Filosofia

1. ) ¿Por qué, o en qué sentido, afirma el existencialismo que el hombre nace para morir, y cuál es su opinión al respecto?

La muerte, insoslayable, es objeto de atención para los existencialistas. El hombre vive para morir; cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, ser-para-la-muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana.
El tiempo transcurre únicamente entre el nacimiento y la muerte; es la vivencia de su limitación, de su finitud.
Para los existencialistas, la Existencia precede a la esencia, esto significa que el hombre existe primero, se encuentra, surge en el mundo y se define después; Cada hombre debe inventar su camino. Es decir, la muerte es nuestro perpetuo acompañante desde el nacimiento. Muero, y aunque morir es evidentemente e inevitable, moriré como vivo y mi vida es la suma de mis actos y lo que hago.
El Sujeto nace y se proyecta hacia la muerte, esa es la única opción viable que se le presenta, todas sus esperanzas y sueños y planes a futuro no son validos, porque no son seguros, lo único constante es la muerte
Podemos desear no morir, sin embargo, la muerte es inminente. No podemos desear nacer.


2. ) Seleccione un filósofo racionalista y expone brevemente su pensamiento y diga cual cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo.

Tal vez no hay una sentencia más citada y de mayor influencia que su famosa: "cogito, ergo sum", la traducción para esto seria, “Pienso, luego existo”. Esta idea parte de que al dudar, la persona esta pensando, y si pienso existo. Además postula que los sentidos no son los más confiables, tiende a engañarnos muy a menudo, por consiguiente todo lo aprendido a través de los sentidos, lo sitúa en el ámbito de la duda, este aprendizaje le enseño mucho pero también le creo tal diversificación de pensamiento que le llevo a creer en nada con mucha firmeza. Dice estar dispuesto permanecer en este estado (duda) hasta que no haya alcanzado algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable.
Se acentúa el papel de la razón, describiéndose como algo inherente al hombre, una capacidad natural que lo diferencia de los demás seres vivos, no es necesario realizar un razonamiento complejo para darnos cuenta que tenemos pensamientos, que existimos como sujetos pensantes. Eso es algo que se ve de modo inmediato. Descartes dice que el pensamiento no se limita solo al pensar, sino también al sentir, querer, imaginar, pero concebidos como facultades o modos de penar y existiendo independientemente de sus objetos.
A pesar de la fascinación que sentía por las matemáticas, se le denomina el padre de la filosofía moderna. Su máxima contribución, quizás uno de sus trabajos mas conocidos es “El Discurso del Método”; es en este libro donde hago énfasis.
¿Se habría imaginado alguna vez Rene Descartes que su obra iba a tener vigencia en pleno siglo 21?.
En este texto donde nos relata como después de haber estudiado innumerables escritos y encontrándose con ilimitadas dudas, decide finalmente, crear su propio método de investigación. Dicho sistema se baso en cuatro reglas:
1. El precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica)
2. El precepto del análisis
3. El precepto de la síntesis
4. El precepto de la comprobación
Rene Descartes aspiraba a establecer algo fijo y perdurable, tengo la certeza absoluta, como verdad indubitable, no hay filósofo ni científico posterior que no sea heredero de su discurso metodológico, pues sus principios se volvieron parte de la cultura común. Su aporte trasciende el tiempo y el espacio, es hasta el día de hoy base de grandes proyectos de variadas índoles, mecánicos, matemáticos, etc. Su afán de otorgar a la humanidad un conocimiento perecedero, sin duda alguna, fue conquistado.

3. ) ¿Por que es necesario que un educador entienda de Antropología?

Esto se debe principalmente al hecho de que nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es educable. La antropología en la educación arranca de la antropología filosófica, indaga sobre el ser humano como educable y educando, es decir, se pregunta acerca de cómo se educan las personas en una cultura concreta, esto es, cómo la civilización se transmite de unas generaciones a otras.
La otra postura refuerza la primera, describe el proceso de la aculturación con rasgos universales; cómo se educa el ser humano y por qué.
Algunos temas pueden ser rescatados y abordados desde la perspectiva de la educación. Así sucede con algunos contenidos como: la racionalidad humana, la persona, la libertad, las relaciones interpersonales, la cultura, y la trascendencia. Se trata de destacar los conocimientos antropológicos que inciden mayormente en el proceso educativo.

No hay comentarios: